28.9.13

Richard Scarry







Clic para ampliar.









Cuando yo era muy chico, antes de aprender a valorarlo, mi mamá me compró un libro de este tipo, de Richard Scarry.

5.9.13

El acceso a la belleza


 Compré estas dos publicaciones por el módico precio de $2 cada una.

 "Directo al escáner", me dije.

 Hoy leí este cuento de Anthony De Mello:


 El Maestro le dijo a un asistente social:
«Me temo que estás haciendo más mal que bien».

«¿Por qué?»

«Porque únicamente subrayas uno de los dos imperativos de la justicia».

«¿A saber. . . ?»

«Que los pobres tienen derecho al pan».

«¿Y cuál es el otro?»

«Que los pobres tienen derecho a la belleza».

3.9.13

Héroes mutantes


En la afamada Librería del Libertador, por el módico precio de $2, pude hacerme con esta joya del dibujo.

De más está decir que no pintaré (arruinaré) esta gema. Hasta parece una estampita del célebre Charles Xavier.

Me dio tanta risa ver esto que quise compartirlo.

Ni siquiera tengo muy claro qué cosa no funciona bien, o qué cosa es tan rara. Acaso que la bocha del ilustre profesor coincida con el punto de fuga, no sé. Pero qué importa. Me ha hecho reír mucho.

21.8.13

Está muy bien



Encontré esta imagen y me pareció graciosa. Aunque, ¿no han sido así nuestros primeros pasos?

Más aún, ¿distan demasiado de esta distancia entre original y copia?

En mi caso, creo que sólo me aboqué a elaborar una suerte de limitaciones que dejan por fuera el problema de dibujar todo aquello que me representa complicaciones que no puedo salvar. Digamos que -como tantos otros- he construido "un estilo" en el que me amparo. ¿Y cómo es que me amparo? Eludiendo dibujar todo aquello que me sale horrible o no me sale.

Este dibujo, confrontado con la foto, parece el colmo del desatino. Pero es más triste quedarse garabateando los miriñaques que uno inventó, que intentar dibujar a esta chica y que no le salga. Bueno, qué sé yo. A mí me gusta garabatear miriñaques de mi propia cosecha.

No es muy académico lo mío si digo "Lo importante es seguir dibujando, aunque salga horripilante".

Peor aún, ni siquiera es muy coherente de mi parte, puesto que yo sigo con los miriñaques, digamos.

Pero estas cosas encontradas vía web me alientan y divierten, je je. Aliento y diversión, cosas que hallo en el dibujo y me atan al mutable reino de la vida, durante mi instante fugitivo.

16.8.13

Color de fondo, línea negra y línea blanca

Línea modulada negra sobre color.


Marc Johns.
 Línea de trazo homogéneo blanca y línea de trazo homogéneo negra sobre fondo rojo.



En este otro dibujo de Marc Johns hay más líneas que blancas y la negras de la figura.


En esta otra ilustración de no sé quién, la línea es siempre negra, los planos que conforman los instrumentos musicales son los que están acentuados con blanco.

 La legibilidad de imágenes así de austeras y simpáticas me parece destacable.

 Quizá son pocos recursos los que se ponen en juego, pero el contraste entre tono más alto, tono más bajo y color saturado (o casi) es tan sólido como fórmula que la vista se rinde ante él y recorre de pé a pá lo que esté así resuelto.


6.8.13

Lenore

Lenore, el carismático personaje de Roman Dirge.
(Clic para ampliar)



Este es un modesto dibujo que hice con birome sobre un carismático personaje que creo, despegó desde la web, en forma de web-comics y en animaciones de Macromedia-Adobe Flash.

El caso es que no es tanto el dibujo el fundamento del personaje. El mismo, como casi todo personaje que yo recuerde, es un todo con las situaciones y los escenarios en los que se desarrolla. La paleta de colores me pareció muy lograda. Son esas las cosas que no tengo en cuenta, puesto que siempre me fijo en "cómo están resueltos los monitos", digamos. "Los muñecos" que dibuja tal o cual.

Tratar de darle un poco más de proporción a un personaje ajeno comporta una tergiversación y, finalmente, una pérdida. Es una gran limitación, al final, no poder copiar algo exactamente como lo vemos y tratar, consciente o inconscientemente, corregirlo.

27.7.13

Raúl Lozza, 1946


 Holas, ¿cómo va? Espero que bien. Bueno, en esta ocasión, tengo a mano un dibujo de Raúl Lozza, que dice "46". Durante un tiempo, sus obras tenían cada una por nombre un número -del 1 al 1000, y no sé si más también-. No se corresponde el dibujo -¿un boceto de la obra 46, quizá?- con la pintura de aquí abajo, la número 78. En estos casos, el dibujo es un plan para arribar a un resultado, un medio para un fin y no un fin en sí mismo. Pero es un noble fin de todas maneras, no debemos ser talibanes del dibujo. Hoy por hoy, bastante que alguien agarre un lápiz para analizar con él una idea en un papel.

 Bueno, pero yo no sé si puedo opinar mucho. ¡Hace como un mes que no dibujo nada!

A la izquierda apreciamos un número de serie.
¿Es esto una estampa de grabado, acaso?
Habrá que investigar más sobre los afamados MADÍ.
 En fin. Lo que importa es que a partir de ver el dibujo, podemos empezar a inteligir las pinturas de Lozza de otra manera. "Las líneas están, aunque no las veamos". Sí, las líneas son como el sol en un día nublado. Qué lindo eso. Igual, Lozza añade la variable del color. Una paleta acotada que, en mi modesta opinión, atrae amablemente al ojo. ¿Es esto diseño o pintura? No sé. Quién soy yo para opinar, ¿no? Pero qué pasa: La pregunta puede ser otra. Por caso: ¿Tiene la obra esa de los colorcitos, pensamiento detrás? ¿O es una cosa caprichosa y hecha así nomás?

 Yo diría que el procedimiento se hace carne por la repetición del método. Ya lo dijo el maestro de Bruce Lee: "No temo a un hombre que sabe diez mil técnicas. Temo al hombre que practicó la misma técnica diez mil veces".

 Así que, ¡a practicar!

 ¡Saludos!

26.7.13

Me re gustan estos dibus

Dibujo de Juan Micael Basquiat.

Esta vez no me voy a hacer lío para poner una etiqueta. Se me juntan las imágenes y hay quien puede necesitar dar con ellas, como yo necesité una imagen en su día, y di con otra aún mejor, o que buscaba de hace mucho antes.

 Hay un par de tapas de discos que dibujó Andy Warhol. Yo ni sabía que dibujaba. Pensé que hacía serigrafías, películas y no mucho más. Me parecieron buenas tapas de discos. Bueno, la de Velvet Underground es formidable. ¿Marta Minujin o Federico Klemm habrán hecho tapas de discos? ¿Serán ellos lo más parecido a Andy Warhol que tenemos aquí? Pero no nos desviemos del tema principal: esta curiosa mescolanza de dibujos sin relación entre sí. ¿Existe una lógica aleatoria? Y si existiese, ¿sería asunto de ella la conexión que hace un lector de cosas escogidas al azar por un payaso como yo?

Esto lo saqué del blog de John Kricfalusi.
No sé si allí figuraba el nombre del autor, no sé si me fijé o no.
Estuve flojo, ahí.

John Kricfalusi - Notas para los dibujantes coreanos.
Qué grosso este tipo. La sabe lunga.
Creo que es un dibujante dionisiaco.


En el taller de Mandana Sadat hacen estas cosas.
Está muy bien.

U_U

Las manos. Ni Matisse a lo último dibujaba manos.
Dicen que uno reconoce dibujantes por la forma de dibujar manos.
Yo creo que tengo dedos aracnodactiles, así que tiendo a dibujar manos alla Schielle -aunque menos nudosas-.
Ni Matisse ni Andy Warhol dibujaban manos cerca del final de sus días.
No sé, no me parece copado dejar de dibujar manos.
Hace poco hablando con un restaurador, mencionábamos un dibujo de Hiroaki Samura donde una mano apoyada sobre un shamizen era poderosamente delicada y expresiva, expresiva en tanto pletórica de tedio vital.
Si yo dejo de dibujar manos vaya y pase, pero que no deje de hacerlo Hiroaki Samura, no señor.

¿Es un dibujo o es un diseño?
¿Importa? No.
¿Es simpático, el chobi?
Bien simpático es. ¡Prosiga, chobi!

Mandana Sadat - Del otro lado del árbol.
Mandana tiene una página web.

Cuando Andy Warhol dibujaba.
Me gusta cómo resolvió las manos y el pelo.
Me gusta el trazo.
¿Usó una pluma o un pincel?
Importa un pepino, no sé si dibujar se trata de intuir la herramienta que usó alguien.
Es un verbo, es una acción.
Pero somos detectivescos.


Unica Zurn.
Unica Zurn.

Unica Zurn. 

Virgil Finlay.


¿Milo Lockett o Basquiat?
En cualquier caso, ¡vamos los chobis!